Breve informe del sector audiovisual en 2021 - 2022. La evolución de la industria audiovisual: El cine, las plataformas, la televisión, las audiencias y los suscriptores
¿Qué ha pasado en cine y plataformas?
¿Qué queremos decir con esto?
La aparición de plataformas ha determinado la manera en la que funciona la industria audiovisual. Una película ya no solo se ve en la pantalla y en la posterior reposición, al igual que una serie ya no solo se consume por la televisión (de hecho, hay algunas que ni siquiera se emiten por ella) y tienen el mismo, o más éxito.
¿Y esto en qué se traduce?
En una fragmentación de la audiencia, la cual lleva a replantearse qué es el éxito de un contenido audiovisual.
Los estrenos, la producción y la distribución
Ahora, sin embargo, todo esto ha cambiado y se ha fragmentado. En primer lugar, cada vez menos series se estrenan semana a semana en los canales del TDT.
Si con el cine comentábamos que las salas aún no habían desaparecido, en el caso de la televisión sí que podemos decir que la emisión en prime time es prácticamente residual (series turcas aparte).
¿Cómo consumirán las audiencias y los suscriptores?
¿Y en todo este embrollo qué papel toma el público? Al final, las series y películas se hacen para que las vea la gente.
Si haces una ficción pretendes contar tu historia para que la consuma una sala llena de espectadores o miles de personas desde su sofá. Y hasta hace poco esto era así.
La valoración de los estrenos en plataformas
¿Cómo irrumpen y se valoran las palículas y series estrenadas en plataformas?
Qué es éxito en las producciones audiovisuales?
En una película ¿que llene salas, que la compre Netflix o que arrase en temporada de premios?, en una serie ¿que haga un 20% de share o que la vean miles de seguidores en todo el mundo? O en publicidad ¿que compren el producto o que la campaña se haga tendencia en redes sociales?
Vamos entonces a analizar qué es lo que está ocurriendo con cada uno de los medios.
La aparición de plataformas ha determinado la manera en la que funciona la industria audiovisual. Una película ya no solo se ve en la pantalla y en la posterior reposición, al igual que una serie ya no solo se consume por la televisión (de hecho, hay algunas que ni siquiera se emiten por ella) y tienen el mismo, o más éxito.
¿Y esto en qué se traduce?
En una fragmentación de la audiencia, la cual lleva a replantearse qué es el éxito de un contenido audiovisual.
Ahora, sin embargo, todo esto ha cambiado y se ha fragmentado. En primer lugar, cada vez menos series se estrenan semana a semana en los canales del TDT.
Si con el cine comentábamos que las salas aún no habían desaparecido, en el caso de la televisión sí que podemos decir que la emisión en prime time es prácticamente residual (series turcas aparte).
¿Y en todo este embrollo qué papel toma el público? Al final, las series y películas se hacen para que las vea la gente.
Si haces una ficción pretendes contar tu historia para que la consuma una sala llena de espectadores o miles de personas desde su sofá. Y hasta hace poco esto era así.
¿Cómo irrumpen y se valoran las palículas y series estrenadas en plataformas?
Qué es éxito en las producciones audiovisuales?
En una película ¿que llene salas, que la compre Netflix o que arrase en temporada de premios?, en una serie ¿que haga un 20% de share o que la vean miles de seguidores en todo el mundo? O en publicidad ¿que compren el producto o que la campaña se haga tendencia en redes sociales?
Vamos entonces a analizar qué es lo que está ocurriendo con cada uno de los medios.
¿Qué ha pasado con los estrenos cinematográficos y la aparición de las plataformas?
Desde que los Lumière presentaran la Salida de los obreros de la fábrica, el cine ha sido el mejor aliado del público. En épocas de júbilo o en periodos de crisis, daba igual. Asistir a lo que se conocía como cinematógrafo se convertía casi en un evento social. Los cines se movían incluso de pueblo en pueblo, como si proyectar una película fuera parecido a la gira del mas grande de los cantantes.
Así, el cine se fue convirtiendo en el gigante que es hoy en día. Galas, premios, glamour, estrellas y sueldos y producciones estratosféricas han elevado al séptimo arte a la élite del entorno social. El cine pertenece a un lugar donde los estrenos de los grandes proyectos son vendidos como una cita ineludible y las vidas de los que componen este gremio (aunque digamos por activa y pasiva que no) nos interesan a todos.
Televisión y plataformas
El catálogo de las plataformas anteriormente mencionadas es infinito y sigue aumentando. Un mercado como el español, que se resistió a dejar la emisión semanal, cuenta actualmente con 25 series que han sido estrenadas directamente en Netflix, Amazon o HBO, y con uno de los mayores éxitos mundiales: La Casa de Papel.
Pero ¿fueron los discípulos del profesor los que abrieron la veda al resto de series españolas? Probablemente sí. No podemos olvidar que La Casa de Papel tuvo sus dos primeras temporadas en Antena 3, en abierto, pero sus bajas cifras de audiencia llevaron a que la cadena no la renovara. Y es ahí donde entró Netflix y el planeta entero empezó a llevar máscaras de Dalí.
La fragmentación del público
Hace no tanto tiempo Antena 3 y Telecinco mantenían una pelea la mar de interesante por ver quién conseguía el mayor share de cada noche. Cambiaban sus series de día para evitar o enfrentar a sus “joyas de la corona” en la misma noche, emitían episodios dos días seguidos con tal de mantener a la audiencia pegada un día más y hacían estrenos potentes e inesperados si su competidora iniciaba una nueva temporada. No podemos decir que esto haya cambiado, pues la “guerra por las audiencias” sigue latente. Sin embargo, hoy en día se habla más en término de concurso o reality show.
La irrupción en los premios
¿Cómo han irrumpido en las películas y series estrenadas en plataformas?
¿Cómo se valoran?
La culminación de todo este periplo son los premios. A lo que todo creador aspira. En cuanto a las películas, aunque al principio había ciertas reticencias, ya no solo a premiar a películas de plataformas sino siquiera a nominarlas, la veda se va a abriendo poco a poco. Cada vez se ven más títulos creados por plataformas nominados e incluso premiados (ahí está la española Klaus, la maravillosa Soul, La madre del Blues o Los siete de Chicago).
Las series, sin embargo, llevan mucho más camino andado. Si nos fijamos en ficciones extranjeras llevan años arrasando en los premios Emmy (si tuviéramos que enumerar, por ejemplo, los premios de Juego de Tronos nos quedaríamos sin papel). Pero las series españolas también están empezando a construir su viaje. Solo hay que irse a las últimas ediciones de los premios Feroz para ver como Paquita Salas, Veneno, Antidisturbios o Patria obtenían nominaciones y estatuillas.
En fin, la industria audiovisual está cambiando. Se está fragmentando. Como espectadores que hemos sido y seremos de series y películas, ahora también lo somos de esta transformación. Y no solo como audiencia, sino como pieza fundamental y activa de esta. Veremos cuál es el siguiente peldaño al que nos lleva la industria audiovisual. Mientras tanto, podemos seguir disfrutando de las historias que nos brinda este mundo.
Referencias
LAS MEJORES PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN NETFLIX. 2021; Available at: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g19458626/mejores-peliculas-espanolas-en-netflix/.
LAS MEJORES PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN AMAZON PRIME VIDEO. 2020; Available at: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g29834814/mejores-peliculas-espanolas-amazon-prime-video/?slide=30.
Laura Pérez. ‘La Caza: Tramuntana’ se despide en TVE: las claves de una caída en audiencias que ‘remonta’ en diferido. 2021 2/03/2021.