Skip to main content

Breve informe del sector audiovisual en 2021 - 2022. La evolución de la industria audiovisual: El cine, las plataformas, la televisión, las audiencias y los suscriptores

El mundo audiovisual en todas sus formas está viviendo una nueva etapa. No importa si nos referimos a cine, televisión, publicidad o incluso redes sociales, estamos asistiendo a un gran cambio en la forma de consumir y producir contenido audiovisual. Esto tiene una consecuencia inmediata en la forma en la que se van a desarrollar (individualmente y entre sí) estos medios: la fragmentación. Y esta fragmentación se representa de dos formas diferentes: canales y audiencia.

¿Qué ha pasado en cine y plataformas?

¿Qué queremos decir con esto?

La aparición de plataformas ha determinado la manera en la que funciona la industria audiovisual. Una película ya no solo se ve en la pantalla y en la posterior reposición, al igual que una serie ya no solo se consume por la televisión (de hecho, hay algunas que ni siquiera se emiten por ella) y tienen el mismo, o más éxito.

¿Y esto en qué se traduce?

En una fragmentación de la audiencia, la cual lleva a replantearse qué es el éxito de un contenido audiovisual.

Los estrenos, la producción y la distribución

Ahora, sin embargo, todo esto ha cambiado y se ha fragmentado. En primer lugar, cada vez menos series se estrenan semana a semana en los canales del TDT.

Si con el cine comentábamos que las salas aún no habían desaparecido, en el caso de la televisión sí que podemos decir que la emisión en prime time es prácticamente residual (series turcas aparte).

¿Cómo consumirán las audiencias y los suscriptores?

¿Y en todo este embrollo qué papel toma el público? Al final, las series y películas se hacen para que las vea la gente.

Si haces una ficción pretendes contar tu historia para que la consuma una sala llena de espectadores o miles de personas desde su sofá. Y hasta hace poco esto era así.

La valoración de los estrenos en plataformas

¿Cómo irrumpen y se valoran las palículas y series estrenadas en plataformas?

Qué es éxito en las producciones audiovisuales?

En una película ¿que llene salas, que la compre Netflix o que arrase en temporada de premios?, en una serie ¿que haga un 20% de share o que la vean miles de seguidores en todo el mundo? O en publicidad ¿que compren el producto o que la campaña se haga tendencia en redes sociales?

Vamos entonces a analizar qué es lo que está ocurriendo con cada uno de los medios.

¿Qué ha pasado en cine y plataformas?

La aparición de plataformas ha determinado la manera en la que funciona la industria audiovisual. Una película ya no solo se ve en la pantalla y en la posterior reposición, al igual que una serie ya no solo se consume por la televisión (de hecho, hay algunas que ni siquiera se emiten por ella) y tienen el mismo, o más éxito.

¿Y esto en qué se traduce?

En una fragmentación de la audiencia, la cual lleva a replantearse qué es el éxito de un contenido audiovisual.

Los estrenos, la producción y la distribución

Ahora, sin embargo, todo esto ha cambiado y se ha fragmentado. En primer lugar, cada vez menos series se estrenan semana a semana en los canales del TDT.

Si con el cine comentábamos que las salas aún no habían desaparecido, en el caso de la televisión sí que podemos decir que la emisión en prime time es prácticamente residual (series turcas aparte).

¿Cómo consumirán las audiencias y los suscriptores?

¿Y en todo este embrollo qué papel toma el público? Al final, las series y películas se hacen para que las vea la gente.

Si haces una ficción pretendes contar tu historia para que la consuma una sala llena de espectadores o miles de personas desde su sofá. Y hasta hace poco esto era así.

La valoración de los estrenos en plataformas
¿Cómo irrumpen y se valoran las palículas y series estrenadas en plataformas?

Qué es éxito en las producciones audiovisuales?

En una película ¿que llene salas, que la compre Netflix o que arrase en temporada de premios?, en una serie ¿que haga un 20% de share o que la vean miles de seguidores en todo el mundo? O en publicidad ¿que compren el producto o que la campaña se haga tendencia en redes sociales?

Vamos entonces a analizar qué es lo que está ocurriendo con cada uno de los medios.

¿Qué ha pasado con los estrenos cinematográficos y la aparición de las plataformas?

Desde que los Lumière presentaran la Salida de los obreros de la fábrica, el cine ha sido el mejor aliado del público. En épocas de júbilo o en periodos de crisis, daba igual. Asistir a lo que se conocía como cinematógrafo se convertía casi en un evento social. Los cines se movían incluso de pueblo en pueblo, como si proyectar una película fuera parecido a la gira del mas grande de los cantantes.

Así, el cine se fue convirtiendo en el gigante que es hoy en día. Galas, premios, glamour, estrellas y sueldos y producciones estratosféricas han elevado al séptimo arte a la élite del entorno social. El cine pertenece a un lugar donde los estrenos de los grandes proyectos son vendidos como una cita ineludible y las vidas de los que componen este gremio (aunque digamos por activa y pasiva que no) nos interesan a todos.

1

¿Cuál es el futuro?

Sin embargo, de un tiempo a esta parte estamos observando que algo está pasando. Covid-19 aparte, los estrenos cinematográficos se han ido reduciendo poco a poco. Evidentemente, no estoy hablando de que ya no asistamos al cine o de que ya no veamos alfombras rojas, pero sí que se está produciendo un fenómeno que está haciendo temblar las salas: la aparición de las plataformas. Lo que empezó como un lugar en el que se “depositaban” las películas después de su periplo por salas y premios para que el público las pudiera disfrutar cuando quisiera, ahora se ha convertido en una nueva forma de estrenar.
2

Ahorro económico

Actualmente, muchos filmes se estrenan en las salas del mundo entero, hacen temporada de premios (las que lo consiguen), después se emiten por televisión y ya no volvemos a saber nada de ellas hasta la próxima vez que la vuelven a emitir (a no ser que estemos hablando de Pretty Woman, que de tantas veces como la han emitido podría considerarse perteneciente a la plataforma llamada televisión). Sin embargo, hay muchas otras cuya vida es muy distinta. Algunas se estrenan en las salas y pasan directamente a “dormir” en una plataforma bajo demanda, se llame esta Netflix, HBO, Amazon, Disney plus o Movistar; y otras simplemente nunca se van a ver proyectadas en una gran pantalla.

Estamos siendo espectadores, nunca mejor dicho, de cómo el mundo audiovisual está cambiando, de cómo las plataformas están ganando terreno a lo que había hasta ahora, lo convencional. Solo en España en los últimos dos años se han estrenado 15 películas entre Netflix y Amazon. Y si nos ponemos a analizar su repercusión, no ha sido menos exitosa que si hubieran visto la luz en una sala de cine. Por ejemplo, Bajo Cero se convirtió en el contenido de Netflix más visto en todo el mundo en su semana de estreno.

Cuando hablo de repercusión, no me refiero solo a número de espectadores (o número de visualizaciones) sino a comentarios en redes sociales, visitas a programas de televisión para hacer promoción y, por supuesto, reconocimiento en premios y festivales.

Si ya veníamos experimentando este cambio desde hace un par de años, la situación de pandemia en la que nos encontramos no ha hecho más que acelerar un proceso que se antojaba inevitable. ¿Y en qué se traduce esto? La imposibilidad de realizar estrenos, el cierre de los cines y la reducción de público en salas (con su consiguiente menor recaudación de dinero) ha hecho que el estreno de películas en plataformas coja velocidad de crucero. Solo hay que mirar a un gigante como Disney, que acaba de anunciar que sus nuevas producciones solo verán la luz a través de su plataforma, Disney Plus. Quizá, la casa del ratón solo sea la primera de una larga lista de productoras cuyas salas serán el salón de tu casa.

Pero ¿qué ocurre cuando tu sofá se convierte en el asiento VIP de una sala de cine? La diferencia que existía entre ver una serie y ver una película se va disipando poco a poco. Si antes la experiencia de asistir a ver la película en una pantalla grande era única, ahora casi nos hace más ilusión ser los primeros en “zamparnos” de un plumazo la nueva temporada de una serie.

3

Los estrenos de ficción

Los estrenos de ficción

Y es que con los estrenos de las ficciones podríamos casi hacer un copia y pega de los párrafos anteriores. Hace unos años ver una serie era un evento, no social, pero sí familiar. Un día a la semana durante una hora (bueno, casi tres en España que ya conocemos el prime time de nuestro país) te sentabas en el sofá a ver qué les ocurría a unos personajes que te acompañaban durante casi tres meses. Al día siguiente lo comentábamos con quien, como nosotros, estaba enganchado. Esperábamos ansiosos el estreno del siguiente capítulo y una semana no nos parecía un tiempo extremadamente largo.

Televisión y plataformas

El catálogo de las plataformas anteriormente mencionadas es infinito y sigue aumentando. Un mercado como el español, que se resistió a dejar la emisión semanal, cuenta actualmente con 25 series que han sido estrenadas directamente en Netflix, Amazon o HBO, y con uno de los mayores éxitos mundiales: La Casa de Papel.

Pero ¿fueron los discípulos del profesor los que abrieron la veda al resto de series españolas? Probablemente sí. No podemos olvidar que La Casa de Papel tuvo sus dos primeras temporadas en Antena 3, en abierto, pero sus bajas cifras de audiencia llevaron a que la cadena no la renovara. Y es ahí donde entró Netflix y el planeta entero empezó a llevar máscaras de Dalí.

1

¿Qué ha pasado con los estrenos de series y la aparición de plataformas?

Mientras en todo el mundo se entonaba el Bella Ciao, la forma de producir y distribuir series iba cambiando. De repente, aparecieron cuatro chicas del cable, la primera serie española 100% original de una plataforma, a ellas les siguió Élite, que ya va por la cuarta temporada, y así un largo etcétera hasta llegar al Sabor de las margaritas, Pequeñas coincidencias, Patria o Hierro.

Y entre tanto, Antena 3 creaba Atresplayer premium y hacía lo que no había hecho hasta ahora en toda su historia: estrenar una serie que no se iba a ver después de El Hormiguero (la última serie de Antena 3 estrenada 100% en abierto fue Apaches). La primera fue Perdida (que ahora se puede ver en Netflix) y a partir de ahí otras ficciones, programas y reboots han sido vistos por aquellos que se hayan creado un perfil en la plataforma de la cadena naranja.

2

¿Cómo ha repercutido esto en la forma de producción y distribución?

Igual que la forma de producirlas cambiaba, la manera de distribuirlas también mudaba de estrategia. Antena 3, por ejemplo, está optando por un estreno en su plataforma y una posterior reposición en televisión. Por no hablar de la manera en la que se distribuye el producto en redes sociales, las cuales también han sufrido una fragmentación para adaptarse a la audiencia de cada una.

Si nos fijamos en Netflix, por ejemplo, podríamos decir que sus redes sociales son una serie en sí misma. Tenemos temporada de Instagram, donde las stories nos informan de los estrenos y actualizaciones; temporada de Twitter, con un tono desenfadado y temporada de YouTube, donde el contenido adquiere su máxima diversidad, desde contenidos de entrevistas serias hasta tomas falsas, pasando por pequeños crossovers (ahí vemos a Yolanda Ramos entrevistando a Amaia Romero). Todo ello, haciendo que diferentes targets se junten, mezclando contenidos de distintas series o incluso sirviendo de punto de encuentro para series de países diferentes (como olvidar a Paquita Salas conociendo a los niños de Stranger Things).

La fragmentación del público

Hace no tanto tiempo Antena 3 y Telecinco mantenían una pelea la mar de interesante por ver quién conseguía el mayor share de cada noche. Cambiaban sus series de día para evitar o enfrentar a sus “joyas de la corona” en la misma noche, emitían episodios dos días seguidos con tal de mantener a la audiencia pegada un día más y hacían estrenos potentes e inesperados si su competidora iniciaba una nueva temporada. No podemos decir que esto haya cambiado, pues la “guerra por las audiencias” sigue latente. Sin embargo, hoy en día se habla más en término de concurso o reality show.

1

¿Cómo ve ahora el público la ficción?

Si volvemos a hablar de ficción pura y dura, lo que siempre hemos conocido como series de televisión, la cosa ha cambiado bastante. Si anteriormente comentábamos que una semana nos parecía un tiempo corto para ver el siguiente capítulo, ahora hasta dos horas nos parecen una eternidad. Y es que, con la aparición de las plataformas y su función bajo demanda, el público nos hemos convertido en impacientes. Ahora la audiencia no soporta no ver la nueva temporada de una serie de una sentada (dos días como mucho); si los capítulos los van subiendo semanalmente nos produce una especie de cabreo; y, por supuesto, no queremos ni oír hablar de publicidad intrusiva.

Esto ha hecho que incluso aunque veamos una serie de la televisión generalista recurramos al servicio bajo demanda del canal en cuestión. Hablemos, por ejemplo, de la recientemente acabada La Caza Tramuntana. Sus datos de audiencia han sido más bien pobres (apenas ha llegado al 7% de share). Sin embargo, los números de visitas en streaming en la web de RTVE son bastante mayores (según datos que aporta RTVE, Tramuntana es la ficción más vista en diferido en lo que llevamos de 2021, con 540.000 espectadores por capítulo).

Por no hablar de las interacciones en redes sociales entre usuarios y con los actores. Estas prácticamente doblaban a ese 7% que se sentaba cada miércoles delante del televisor. Y es que el poder verlo cuando y como queramos nos atrae bastante (tampoco podemos olvidar que lo de terminar de ver una serie pasadas las 12 de la noche no es algo que nos haga mucha gracia).

2

¿Qué tiene más valor las audiencias o los suscriptores?

Entonces, me hago una pregunta ¿Qué tiene más valor las audiencias o los suscriptores y visitas en streaming? La verdad es que no tengo la respuesta. Supongo que cada cadena, cada plataforma y cada serie o película se regirá por unos criterios. Pero lo que está claro es que los gustos de la audiencia (impuestos o evolucionados de forma natural) están cambiando y hay que hacerles caso.

La irrupción en los premios

¿Cómo han irrumpido en las películas y series estrenadas en plataformas?

¿Cómo se valoran?

La culminación de todo este periplo son los premios. A lo que todo creador aspira. En cuanto a las películas, aunque al principio había ciertas reticencias, ya no solo a premiar a películas de plataformas sino siquiera a nominarlas, la veda se va a abriendo poco a poco. Cada vez se ven más títulos creados por plataformas nominados e incluso premiados (ahí está la española Klaus, la maravillosa Soul, La madre del Blues o Los siete de Chicago).

Las series, sin embargo, llevan mucho más camino andado. Si nos fijamos en ficciones extranjeras llevan años arrasando en los premios Emmy (si tuviéramos que enumerar, por ejemplo, los premios de Juego de Tronos nos quedaríamos sin papel). Pero las series españolas también están empezando a construir su viaje. Solo hay que irse a las últimas ediciones de los premios Feroz para ver como Paquita Salas, Veneno, Antidisturbios o Patria obtenían nominaciones y estatuillas.

En fin, la industria audiovisual está cambiando. Se está fragmentando. Como espectadores que hemos sido y seremos de series y películas, ahora también lo somos de esta transformación. Y no solo como audiencia, sino como pieza fundamental y activa de esta. Veremos cuál es el siguiente peldaño al que nos lleva la industria audiovisual. Mientras tanto, podemos seguir disfrutando de las historias que nos brinda este mundo.

 


Referencias

LAS MEJORES PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN NETFLIX. 2021; Available at: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g19458626/mejores-peliculas-espanolas-en-netflix/.

LAS MEJORES PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN AMAZON PRIME VIDEO. 2020; Available at: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g29834814/mejores-peliculas-espanolas-amazon-prime-video/?slide=30.

Laura Pérez. ‘La Caza: Tramuntana’ se despide en TVE: las claves de una caída en audiencias que ‘remonta’ en diferido. 2021 2/03/2021.

Close Menu