Skip to main content

Tendencia estética analógica en el mundo del audiovisual

Es un hecho que el formato analógico ha vuelto en estos últimos años. Hay quien dirá que nunca se fue, pero siendo francas, salvo unos pocos que siempre tuvieron su cámara minolta a mano, la estética del analógico ha vuelto a invadir el contenido audiovisual en todas sus formas. Y esto es una “novedad” de los últimos cinco años.

Contexto y situación

Fue en los primeros años de la década de los 2000’s cuando el formato digital, con sus altos brillos y su fuerte contraste empezó a cambiar la forma en la que veíamos las imágenes que nos rodeaban. De repente todo era más nítido, los colores eran más fuertes y el negro era más negro. Eso hizo que todo tomara una estética más fría y brillante, algo que automáticamente nos lleva a pensar en la palabra ‘nuevo’.

Y ‘nuevo’ es como se bautizó a la entrada de los años 2000. Hay novedades en todas partes; novedades tecnológicas, artísticas, sociales… cambiamos de era y de visión. Llegan las pantallas planas, las redes sociales invaden nuestras vidas y el iphone rompe el mercado. Paco Rabanne parte la estética de las pasarelas con sus trajes hechos de metal, los modelos llenan sus caras de brillos y ahora la palabra es ‘digital’. 

Lo que indiscutiblemente nos lleva a pensar en el término ‘artificial’. Y es curioso, porque aunque la imagen que se muestra a través de las pantallas es mas fiel a la realidad que la anterior (imagen analógica vs imagen digital), la sensación es de lejanía (artificial que se aleja de lo real). Esto obviamente se traduce en un contexto donde había más dinero y más trabajo. Como siempre todo encaja.   

 

Cómo el mercado recibe esto

Por otra parte, volviendo a la actualidad, como era de esperar el mercado ha respondido a esto incrementando el precio de los carretes en un 80%, y ha dejado claro que así lo va a seguir haciendo. De esta manera las principales marcas como Fujifilm y Kodak han anunciado una subida de precio considerable para 2021. También podemos ver como las cámaras analógicas se están revalorizando, y hasta podemos encontrar cámaras compactas (las llamadas “point & shoot”, “apretar y disparar”) que ascienden a precios desorbitados ya que son las más sencillas de manejar y por lo tanto, la primera opción de compra para muchos.

 

Perspectiva generacional

 

Entonces, ¿qué es lo que ha hecho que ahora cada vez haya más empresas que opten por el formato analógico para sus campañas? Y lo que es más curioso, ¿qué mueve a los jóvenes de veinte años a usar un formato más caro, más complejo y menos inmediato?

 

Resulta curioso ver a los chicos jugando con estas propuestas, ya que no es la nostalgia lo que los lleva a optar por esta estética. Cosa que sí podríamos decir de los que somos un poco más mayores. Entonces, ¿de qué se trata? Pues bien, todo esto como siempre refleja una necesidad.

 

Bien es sabido que en la historia toda tendencia responde a un menester colectivo. 

“Vivimos en la era de la inmediatez”, esto se ha repetido hasta la saciedad. Y quizás es eso. Quizás necesitamos esa pausa, esa cercanía. Quizás se trate de compensar toda la rapidez y lo efímero de lo que nos rodea. Quizás adultos y jóvenes necesitábamos ese cariño en hacer las cosas, ese esperar para poder ver los resultados de lo que estamos haciendo. Ese contraste bajo y esos colores menos brillantes pero más cercanos.

Por Andrea Ruiz
Close Menu